Nueva ley migratoria: Milei busca arancelar servicios para extranjeros no residentes
El Gobierno impulsa una nueva ley migratoria. Busca endurecer los controles y expulsar más rápido a extranjeros con antecedentes. También quiere cobrar salud y educación a no residentes.
El presidente Javier Milei incluyó en su paquete de reformas una nueva ley migratoria que endurece los requisitos para extranjeros y busca su aprobación en el Congreso antes de que termine el año.
Entre los principales cambios, el proyecto propone:
- Cobro de aranceles en salud y educación para extranjeros no residentes.
- Mayor celeridad en la deportación de inmigrantes involucrados en delitos.
- Requisitos más estrictos para la radicación.
- Refuerzo de los controles fronterizos.
Desde el Ministerio de Justicia, liderado por Mariano Cúneo Libarona, confirmaron que la redacción del nuevo marco normativo está en marcha. La actual Ley de Migraciones 25.871, sancionada en 2003 y modificada en 2010, será revisada para endurecer regulaciones y priorizar el financiamiento de servicios para ciudadanos argentinos.
Aranceles en salud y educación
El Gobierno busca implementar el cobro de atención sanitaria y educación universitaria para no residentes, un esquema que ya funciona en algunas provincias. En Salta, Mendoza, Santa Cruz y Jujuy, la medida ha reducido el denominado "turismo sanitario". En Salta, por ejemplo, un solo hospital ahorró $60 millones con esta política.
En el ámbito universitario, el debate es más complejo. Milei afirmó que las universidades deberían cobrar a quienes no sean residentes permanentes, aunque la decisión final dependerá del Congreso. Desde el Ejecutivo no descartan avanzar con un decreto si el proyecto no prospera en el ámbito legislativo.
Expulsión de inmigrantes con antecedentes
El proyecto también agiliza la deportación de extranjeros con antecedentes delictivos o sorprendidos en flagrancia. Según adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni, se ampliará la lista de delitos que serán causal de expulsión inmediata. Además, quienes intenten ingresar con documentación falsa o con intenciones distintas a las declaradas podrán ser rechazados en frontera.
La ley actual garantiza el acceso igualitario a salud, educación, justicia y seguridad social para los inmigrantes. Sin embargo, esta disposición podría ser eliminada o modificada significativamente.
Refuerzo en los controles fronterizos
El Gobierno también planea fortalecer los controles en las fronteras con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay para prevenir el ingreso ilegal de personas. Se instalarán nuevos radares y se mejorará la infraestructura en los centros de control internacional con el objetivo de reducir actividades como el narcotráfico y el contrabando.
El oficialismo sigue de cerca políticas migratorias implementadas en otros países, como las adoptadas por el presidente de EE.UU. Donald Trump, y considera que algunas de sus estrategias podrían servir como referencia para la nueva legislación argentina.