Economía

El déficit de las empresas estatales creció un 70% y se disparó a los US$ 6.480 millones: Cavallo pide "volver a privatizar todo"

Las principales 34 empresas estatales más importantes del sector público siguen arrojando pérdidas siderales sobre la espalda de la sociedad. El exministro de Economía Domingo Cavallo llamó a volver a privatizar todo lo que se estatizó con el kirchnerismo.

El Estado nacional gasta cada vez más en atender al déficit sideral de las empresa públicas, al mismo tiempo desatendiendo sus funciones más básicas en medio de una severa crisis económica que disparó la pobreza hasta el 40% según el INDEC.

Las 34 principales empresas estatales acumularon un déficit operativo superior a los 5.000 millones de dólares en el acumulado anual para enero de 2023, acumulando un crecimiento del 230% en dólares con respecto a diciembre de 2019. Considerando la totalidad de las transferencias directas y los subsidios (excediendo el resultado operativo), las pérdidas trasladadas a la sociedad escalaron hasta los 6.481 millones de dólares al término del año 2022.

El ranking de déficit fue nuevamente liderado por Energía Argentina (ENARSA), una empresa estatal de petróleo y gas natural creada en 2004 por la administración de Néstor Kirchner. Solamente en 2022 le costó al país un monto de hasta US$ 3.201 millones. Asimismo, los ferrocarriles estatales perdieron 1.329 millones de dólares en el mismo período, Aerolíneas Argentinas más de US$ 600 millones, Aysa perdió US$ 500 millones y el Correo perdió casi US$ 270 millones.

El exministro de Economía Domingo Cavallo se pronunció al respecto de la situación y llamó a volver a privatizar todo lo que se estatizó con el kirchnerismo desde 2003. Las estatizaciones volvieron a descapitalizar los sectores afectados, y hoy significan una pesada carga para el Estado y los contribuyentes.

Cavallo explica que la privatización y la reforma del Estado son factores claves para poder bajar el gasto público, y con ello poder reformar el sistema impositivo bajando impuestos de manera responsable, compatible con la disciplina fiscal tan necesaria para combatir la inflación.

Las pérdidas millonarias de las empresas públicas fueron tomando cada vez más importancia en los presupuestos aprobados por el kirchnerismo. De hecho, el Presupuesto 2023 previa gastar hasta un 1,2% del PBI para cubrir los desequilibrios monstruosos de estas empresas, pero solo un 0,8% del producto para atender al Programa Alimentar y el pago de AUH. El Estado gasta más en sus propias empresas deficientes que en programas sociales.

El diputado y economista radical Martín Tetaz propuso "entregar" las empresas del Estado a los operarios que las administran, pero esta determinación no choca con la posición expuesta por Cavallo y podría significar una oportunidad perdida para el país.

Al igual que privatizar, la propuesta de Tetaz también eliminaría completamente el déficit de estas empresas sobre el erario público (y con ello dejarían de monetizarse y generar inflación), pero al mismo tiempo se perderían todos los ingresos potenciales por las ventas que podrían llevarse a cabo en licitaciones públicas.

Cabe señalar que los ingresos por privatización no fueron nada despreciables durante la década del 90, y de hecho en muchos años oscilaron entre el 1% y hasta el 2% del PBI (por ejemplo 1991, 1992 y 1999). La propuesta del Diputado radical conlleva a perder estos ingresos, los cuales podrían resultar especialmente útiles para atender las obligaciones del sector público con acreedores externos.

Fuente: La Derecha Diario

Esta nota habla de:

Más de Argentina