Seguridad

Polémica por apertura de dos comisarías chinas en Argentina

Según la ONG Safeguard Defenders China ha expandido su "red de vigilancia" fuera de sus fronteras.

Las organizaciones en defensa de los derechos humanos vienen denunciando hace años que China se ha convertido en un "Estado vigilante" que utiliza tecnología de vanguardia para mantener el control social dentro del país.

Pero un grupo de activistas especializado en China ha advertido ahora que esta red de vigilancia no solo funciona dentro de sus fronteras.

La ONG Safeguard Defenders, con sede en Madrid, publicó una serie de informes que denuncian la presunta existencia de al menos 102 "centros de servicio policiales chinos"en 53 países, incluidos siete de América Latina.

Estas oficinas fueron creadas oficialmente para ayudar con trámites administrativos a chinos que viven en el exterior.

Pero, según le dijo a la BBC Laura Harth, directora de campaña de Safeguard Defenders, su objetivo en realidad es "persuadir y coaccionar [a ciudadanos chinos] a que regresen a China" para ser procesados por diferentes delitos, principalmente por fraude.

En algunos casos, también se han usado para silenciar a los críticos con el gobierno chino, advierten.

La investigación ha generado una multitud de investigaciones de gobiernos de diferentes partes del mundo y de medios de comunicación, así como órdenes de cierre de algunas de estas instalaciones en Europa.

Incluso llevó a que el FBI manifestara su "preocupación"y que su director, Christopher Wray, precisara que están revisando los "parámetros legales" de estos centros.

El gobierno chino niega que esté detrás de su gestión y asegura que son voluntarios chinos en el exterior los encargados de promover servicios de ayudas con trámites como licencias de manejar.

"Ninguno forma parte de la policía", manifestó Zhao Lijian, subdirector del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Qué dice el informe

El investigador de Safeguard Defenders Jing-Jie Chen le dijo a BBC Mundo que la lista de estaciones se compiló sobre la base de información publicada en medios oficiales chinos.

BBC Mundo corroboró la existencia de varios artículos en la prensa oficial china que anunciaban la apertura de "Estaciones de Servicio de la Policía en el Extranjero" en diversos países, e incluso daban su dirección.

La mayoría de estos centros está en Europa, pero aparecen bases en cinco continentes.

En las Américas se señalan varios, incluyendo cuatro en Estados Unidos, cinco en Canadá y 12 en América Latina: tres en Brasil y Ecuador, dos en Argentina y uno en Chile, Colombia, Cuba y Perú.

Para la ONG, la verdadera función de estas estaciones es poner en práctica un sistema ilegal de extradiciones que forma parte de la operación Sky Net: los llamados "regresos voluntarios".

Consiste en dar con fugitivos chinos en el exterior y "persuadirlos" -según la ONG, por vía de la extorsión- a que regresen voluntariamente a China para enfrentar cargos.

Fuente: BBC

Esta nota habla de:

Más de Argentina