Epidemia

Nueve ciudades afectadas: ola de gastroenteritis en Brasil

Continúa la epidemia por norovirus en las zonas de playa del país limítrofe. En solo tres días, las consultas aumentaron 30%. Se estima que los casos ya ascienden a 16 mil. Testimonios de argentinos hablan de "camarones contaminados". Medidas de prevención y síntomas.

Los contagios de gastroenteritis viral, provocada por norovius siguen aumentando en las ciudades de Brasil que por estos días son las más visitadas por argentinos que viajan hacia estos paradisíacos destinos en busca de disfrute y relax. Lo cierto es que tan solo a días desde que las autoridades sanitarias del Estado de Santa Catarina -ubicado al sur de país fronterizo- declararan la existencia de una epidemia generada por la infección, los casos detectados se incrementaron en los últimos tres días y ya hay ocho zonas balnearias afectadas. Además de Florianópolis el virus mantiene en vilo a las ciudades de Camboriú, Bombinhas, Itapema, Navegantes, Peña y los balnearios de Picarras, como así también los de Porto Belo e Itaja,

Mientras aún se investigan los focos que originaron esta epidemia de gastroenteritis y se busca mitigar los contagios, las autoridades han advertido sobre la alta contagiosidad del virus que afecta principalmente al tubo digestivo y que se transmite a través de fuentes contaminadas, tales como superficies, agua y alimentos. El contacto con personas que presentan la infección es otra vía recurrente de contagios y por eso en aquellas ciudades se busca detectar los casos y realizar el debido tratamiento. Se estima que ya son 16 mil las personas que han presentado síntomas de la enfermedad infecto-contagiosa en esas ciudades brasileñas, aunque en muchos casos no se realizan las consultas médicas necesarias. Esta cantidad es notablemente mayor a la detectada en las estadísticas oficiales del Estado de Santa Catarina, que en los últimos tres días informó un incremento de 30% en el total de consultas: mientras que este lunes se reportaron 3.241 casos de gastroenteritis viral, esta cantidad ya ascendió a 4.218.

Debido a que las ciudades balnearias atraviesan su mayor pico de visitas, en todos los destinos donde el norovirus se ha hecho presente, los pacientes afectados son viajeros y residentes. Para prestar servicios de atención a los pacientes que van manifestando síntomas compatibles con la infección, las autoridades sanitarias han dispuesto unidades de pronta atención (UPA) en el norte (Canasvieiras) y sur (Campeche) de la isla.

Este lunes. los especialistas del laboratorio de Virología Aplicada de Universidad Federal de Santa Catalina, identificaron la presencia de norovirus humano genotipo 1 en la mayoría de las muestras extraídas tanto de pacientes que presentaron la infección como de agua extraída de río y playa. Sin embargo, por ahora, las causas del brote que ya se transformó en una epidemia, siguen siendo investigadas y de hecho, en las últimas horas se han detectado casos en más zonas.

¿Camarones contaminados?

Durante quince días Inés (62) y su esposo Amadeo (64) disfrutaron de sus merecidas vacaciones en las playas de Florianópolis y Camboriú. Recorrieron sitios paradisíacos, se bañaron en el mar y compartieron inolvidables momentos con los pies en la arena y de cara a fastuosos atardeceres y cenaron juntos. Fue justamente a poco de tomar el vuelo de regreso a Mendoza, cuando Inés comenzó a presentar los primeros síntomas de gastroenteritis. "Me dolía mucho la cabeza y luego empecé con vómitos y diarrea. Era una descompostura muy intensa. Recibí muy buena atención en el hotel de Camboriú, donde nos hospedamos. Descansé y recibí tratamiento con mucho líquido para hidratarme y remedios para controlar la descompostura. Pude viajar tranquila", comentó la mujer y aseguró que no fue el agua de las playas de Florianópolis, sino los camarones que consumió en Camboriú lo que la llevó a desarrollar la infección.

"Cuando estuvimos en las playas donde hoy se analiza el agua, en realidad estuvimos muy bien, no presentamos ninguna clase de síntomas. Fue más bien en la última etapa, ya estando en Camboriú cuando, después de comer mariscos empecé a sentir la descompostura más fuerte", aclaró Inés y detalló que su esposo empezó a desarrollar síntomas compatibles con gastroenteritis a al regresar a esa provincia argentina, este miércoles.

Evitar la deshidratación, la clave para curar

Hay que recordar que no hay vacunas contra la gastroenteritis, como sí las hay contra otras enfermedades infecto.contagiosas, como el covid. Los virus más comunes que provocan gastroenteritis son: el rotavirus (principal causa de gastroenteritis grave en niños), el norovirus (común entre niños en edad escolar), el astrovirus y el adenovirus entérico.

En tanto que las bacterias factibles de causar la enfermedad, son principalmente, escherichia coli, salmonella, estafilococo, campylobacter jejuni, shigella y yersinia. En general, la transmisión se produce por el consumo de agua o alimentos contaminados. Además, estos agentes pueden transmitirse de persona a persona, al entrar en contacto con las deposiciones y el vómito del enfermo.

El mayor peligro de esta enfermedad es la deshidratación sobre todo en el caso de bebés, niños pequeños, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Por eso, por lo general los tratamientos indicados consisten en el cumplimiento del reposo, el descanso necesarios y una adecuada hidratación hasta que la infección cede y los patógenos causantes son eliminados por el propio organismo.

Síntomas de la gastroenteritis

  • Diarrea.
  • Dolor abdominal.
  • Nauseas
  • Vómitos.
  • Fiebre (en algunos casos).

Tratamiento

  • El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Por ello es importante reponer las pérdidas de líquidos por la diarrea o vómitos, tomando abundante cantidad de liquido.
  • En algunos casos en particular, el médico puede indicar medicación especial.
  • Los lactantes deben seguir tomando leche materna junto con los líquidos adicionales.
  • En ciertas ocasiones cuando no se tolera la hidratación por vía oral, el paciente puede ser internado para el aporte de líquidos.
  • En todos los casos es importante que la persona afectada ingiera líquidos para evitar la deshidratación.

Fuente: MDZ

Esta nota habla de:

Más de Argentina