Concientización

¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?

Los hombres son los que más se suicidan, mientras que las mujeres piden más ayuda y son las que más acompañan. Los estereotipos de género tienen una fuerte incidencia.

La construcción patriarcal de la sociedad, con históricos roles asignados a los hombres y a las mujeres, incide al momento de intentar entender por qué hay una brecha tan amplia entre los géneros en las cifras de suicidios. Mientras los hombres son los que más se suicidan, las mujeres son las que más lo intentan. También son las que mayormente piden ayuda y acompañan a familiares con ideaciones suicidas.

En Neuquén, las últimas cifras oficiales datan del 2019 e indican que el 90% de las personas que se suicidaron eran hombres, mientras que a nivel nacional el porcentaje fue del 82%.

Diversos profesionales de la salud consultados coinciden en que la raíz de esta tan amplia diferencia tiene su origen en las construcciones culturales y los mandatos que se imponen sobre cada género. Aunque en los últimos años se visualizan avances para desarmarlos, este tipo de situaciones límite desnudan las dificultades para hacerlo y cuán arraigados están todavía.

Las diferencias son claras: los hombres son los que utilizan métodos más violentos y, como consecuencia, los que más lo concretan. En cambio, las mujeres juegan muchos roles en el tema: son las que más lo intentan, las que menos lo concretan, las que más piden ayuda y las que más contienen. En este último punto no hay distinción: acompañan a familiares o amistades, hombres o mujeres, que tienen ideas suicidas.

"Una de las situaciones que marca una diferencia entre los métodos que utilizan entre varones y mujeres, es que los varones utilizan métodos más violentos. Esto va en consonancia con los estereotipos en relación a que la violencia en los hombres está como mejor vista que en las mujeres. La respuesta violenta está avalada, entonces no es menor que los métodos más violentos son utilizados por los hombres y por eso son más efectivos", explicó la psiquiatra Mónica Pérez, del servicio de salud mental del Hospital Castro Rendón Neuquén, al tiempo que planteó que "la tarea de cuidado siempre está cargo de la mujer".

"También se suele ver que hay mayor consulta de mujeres. En general las que más consultan, demandan y acceden a espacios de escucha son las mujeres. En los hombres cuesta más que accedan. Hay cosas que se mantienen, y si uno observa quiénes acompañan, también son mujeres", señaló Ana Belén Weiner, psicóloga del mismo área, en el sector Infanto Juvenil.

Pero sobre los hombres no solo pesa el mandato del "deber ser violento" sino también de mostrarse siempre fuerte, no llorar, no expresarse, y reprimir emociones. "El sufrimiento o el sentirse mal es una situación donde uno tiene que reconocer cierta vulnerabilidad. Entonces, si yo consulto es una muestra de que estoy débil, y los hombres están atravesados por eso. Hay menos consultas porque es reconocer cierta debilidad que está mal vista", agregó Pérez.

Abusos, un problema en adolescentes

La población adolescente es una de más vulnerables dentro de la problemática del suicidio y las situaciones de abuso sexual tienen una fuerte incidencia. Muchas veces, llegan al sistema de salud derivadas del ámbito educativo o incluso a raíz de causas en la Justicia.

"En la población de adolescentes que consulta en la guardia es importante la prevalencias que hay del abuso y de la violencia. En consultorio también. A veces no es la causa por la que consultan, pero después a lo largo del tratamiento también aparece esa situación", aseguró la psicóloga Ana Belén Weiner, del Servicio de Salud Mental Sector Infanto Juvenil del hospital Castro Rendón.

Así, en el proceso terapéutico se intenta determinar "cómo ocurre ese desvelamiento, si lo puede develar o no, si cuando decide develarlo decide actuar y qué respuestas tienen ante esos procesos, si son respuestas que de alguna manera reparan o no".

La profesional marcó que muchas pacientes llegan derivadas de consultorios privados, con un diagnóstico, o bien de la Escuela o la Justicia por alguna crisis atravesada. "Entonces cuando uno empieza, te dicen ?yo soy TLP (trastorno límite de la personalidad)', pero por detrás de ese diagnóstico hay un abuso o hay una situación de violencia", señaló.

¿Qué pasa con los suicidios después de femicidios?

Los suicidios cometidos después de un femicidio merecen un análisis por fuera de lo que, en términos generales, se explica sobre la multicausalidad de estas muertes autoinflingidas. Por el contrario, estos casos no se explican por la incidencia de distintas variables que llevaron al suicidio sino como casos espontáneos o repentinos. Así, la raíz es el asesinato de la mujer por motivos de género y las consecuencias directas que esto conllevaría al asesino.

"Generalmente en los femicidios sí, después que la persona comete el femicidio se suicida, pero es repentino. Porque supo lo que hizo o sabe lo que hizo y obviamente sabe las consecuencias de lo que se le viene, de ir a la cárcel, perder su libertad, etcétera. Entonces muchas veces no es multicausal, sino que es una salida a una situación límite", explicó Carlos Soto, agente negociador e integrante de la Fundación Manos Unidas por la Paz.

"Nadie se mata por ser trans, es la presión social"

Las personas trans se encuentran atravesadas por contextos de discriminación y presión social, y esto constituye un factor que muchas veces influye en la necesidad de acceder al sistema de salud mental. Sin embargo, este no es el único motivo de consulta y la dificultad para que el personal de salud entienda esto también termina siendo una barrera para el correcto acceso y acompañamiento.

"Hay profesionales que no tienen ni idea cómo abordar un acompañamiento a una persona trans. Si vamos al caso, no es distinto, no debería ser distinto al resto, pero la realidad es que sí es distinto porque se centran solo en tu identidad trans", señaló Benjamín Génova, director de Masculinidades Trans de la Subsecretaria de Diversidad de Provincia. "Yo creo que lo que falta es muchísima capacitación a quienes trabajan en esos espacios porque, insisto, el problema parece que fuera ser trans y el problema no es ser trans, los problemas son otros, como cualquier otra persona".

"El acceso siempre fue malo, tristemente sigue siendo muy difícil acceder a una consulta psicológica, ya sea de acompañamiento o en una situación extrema, es muy difícil. Hay compañeres que intentan acceder a sus terapias en el centro de salud del barrio y es imposible, no hay lugar. No acceden y, si acceden, es poco y nada. Tampoco hay un acompañamiento interdisciplinario, que por ahí generalmente es lo que necesita una persona trans", describió Génova. Así, dijo que en general recurren al acompañamiento entre pares, aunque planteó que "no es lo mismo" ya que no cuentan con las mismas herramientas que un profesional.

En el caso de las situaciones de discriminación o presión que surgen a raíz de la identidad de género, el reconocido militante de Varones Trans marcó que "en muchos casos las juventudes tienen un problema con eso pero no en sí con su identidad de género" sino que "el problema generalmente es de adultos, ya sea familia, profesionales de la salud, docentes que tienen el conflicto con que una juventud trans empieza a expresar quién es, cómo desea verse, cómo desea ser nombrado".

"Nadie se mata por ser gay, lesbiana o trans, sino que es la presión social, es la violencia que sufre en la calle, es la discriminación, eso es lo que mata. Ahí es donde insistimos que la sociedad tiene que tener empatía, tiene que ponerse en el lugar del otro y ponerse a pensar que hay cosas para hacer y que somos responsables de que esas cosas sucedan", afirmó.

Génova puntualizó que en el último tiempo en Neuquén no han tenido conocimiento de suicidios de personas trans, pero sí se han registrado en otras partes del país y alertó que también fueron de varones. "No es casual que sean varones trans los que deciden quitarse la vida. Las masculinidades trans estamos súper invisibilizados. Pareciera ser que se te nota la masculinidad y está todo resuelto, y la verdad que no, nos faltan un montón de cosas para poder hablarlas, decirla, contarlas, visibilizarlas. Uno está solo antes de una transición porque no es lo que la familia espera, porque no es lo que la sociedad espera, pero resulta que hacemos una transición y también seguimos estando solos porque parece que ya se te resolvió todo, porque ahora socialmente sos varón. Y no: hay pibes trans que abortan solos, hay pibes trans que son abusados, hay pibes trans en situación de calle", manifestó.

Fuente: LMN

Esta nota habla de:

Más de Argentina