Campaña 2023

Por qué votan a Milei: Así piensan los seguidores del libertario

Del "loco que grita" al "único con propuestas distintas", los votantes de Milei crecen y expresan su apoyo

Un dato convierte a Javier Milei en la figura más disruptiva del escenario electoral actual: la polémica que generan sus propuestas. Desde la promesa de eliminar el Banco Central y dolarizar la economía, hasta la de fomentar la libre portación de armas o insinuar la compra-venta de órganos, el líder de La Libertad Avanza tradujo su pensamiento en una plataforma electoral que buscó trastocar el debate público. 

Nadie parece quedar indiferente a las ideas del economista libertario. En eso coinciden los analistas consultados por LA NACION, para quienes la irrupción de la figura de Milei es el resultado de una conjunción de crisis profundas y una reacción contra un consenso que se percibe "de izquierda" o "progresista". Las redes sociales como Twitter, Instagram, YouTube o TikTok han sido el terreno perfecto para amplificar su retórica. 

Los especialistas en opinión pública ven con asombro cómo el fenómeno de Milei atrae a jóvenes e interpela a sectores de la sociedad que, lejos de las lecturas de Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, identifican el problema de la Argentina en "la casta política" y buscan canalizar sus frustraciones en un referente sin experiencia en la gestión. Sin embargo, sus candidatos quedaron rezagados en las elecciones disputadas en el país antes de las PASO.

El núcleo duro de intención de voto del libertario se encuentra entre personas de niveles educativos intermedios, principalmente varones jóvenes y de clase media baja. "Una sociología de votantes muy diferente a la de Pro", grafica a LA NACION el politólogo Pablo Touzon. La sensibilidad antipolítica y el fuerte rechazo al intervencionismo estatal son dos de las claves para comprender la adhesión a Milei, que van de la mano de un sentimiento de profundo desasosiego, producto de las penurias económicas.

"Milei es una figura que no apela tanto al voto de derecha sino al voto de la frustración y el hartazgo con la política en general", indica Shila Vilker, de la consultora Trespuntozero, para quien la dolarización -tal cual la propone el economista- funciona como un "eslogan" y "una etiqueta sin tanto contenido explicativo". Es que, según señala la analista en un estudio acerca de la pregnancia de las propuestas del libertario, la implementación de la moneda estadounidense en la economía nacional es considerada la propuesta más atractiva de Milei, con una adhesión del 28,9% entre los consultados. 

Del informe de Vilker se desprende, en ese sentido, una alta demanda social para frenar la inflación, a la par de una tendencia marcada a creer que la dolarización permitiría solucionar casi "mágicamente" ese problema. Algunos entrevistados mencionan ejemplos como el de Ecuador, al evaluar que es un país al que "le va bien" y que "tiene inflación negativa", mientras que otros suponen que la dolarización eliminaría la inflación y, por lo tanto, podría "ayudar a los jubilados". 

Los seguidores del libertario apelan a distintas miradas para explicar su elección. "Primero ves un loquito que está gritando. Lo ves como entretenimiento, porque te da risa. Lo ves una vez, lo ves dos veces, y te reís. Pero cada vez te reís menos, porque empezás a entender lo que dice", afirma uno de los entrevistados para el documental de LA NACION. Otra simpatizante, en tanto, retoma el mote de "loco" para decir: "Si es un loco lo que necesitamos, vamos a ir con todo el apoyo hacia Milei". Y no se priva de llamarlo "el nuevo Mesías". 

La libre portación de armas es otro de los temas que genera adhesión entre los votantes del economista. "Que la gente honesta se defienda no me parece mal", asegura uno de sus seguidores. "No le daría a cualquiera un arma", se ataja otro, que detalla que avalaría determinados calibres (solamente pistolas 9mm), con la condición de que se perfeccionen las prácticas en los polígonos de tiro: "Ahí solamente te enseñan a tirarle a blancos fijos, cuando, si te vienen a robar, vos tenés que defenderte de alguien que se está moviendo". 

Son las ideas "más extremas" del dirigente libertario las que cosechan "un mayor grado de permeabilidad" en la juventud, sobre todo en el universo masculino. ¿Cuál es la justificación que, por ejemplo, se esgrime para habilitar la compra-venta de órganos (algo expresamente prohibido por el Código Penal)? Que cada uno tiene "libertad de hacer lo que quiera con su cuerpo" o que un padre en condiciones económicas desfavorables no debería verse impedido de vender "una córnea de su ojo" para "salvar a su familia de la pobreza". 

Las denuncias por la supuesta venta de candidaturas en La Libertad Avanza cayeron como una piedra en medio de la campaña libertaria. Los votantes no dudan en salir a defender a su líder y minimizan la relevancia de la eventual maniobra. "Habrá que demostrarlo todavía. Y, aun así, si llegara a ser cierto, no me parece algo demasiado grave", apunta uno de ellos. "Todos los otros partidos se están financiando con la nuestra", lanza otro, quien sin embargo aclara que "está bien que investigue la Justicia". 

Pese a los embates, Juan Mayol, de la consultora Opinaia, no considera que Milei se haya "pinchado". A su entender, el dirigente libertario conservaría todavía una "ventana de oportunidad" de cara a los meses que restan para las elecciones generales de octubre, con un factor clave como condicionante: una virtual espiralización de la crisis económica. "Eso podría incluso sumarle votantes desencantados del peronismo", plantea el analista.

Fuente: La Nación

Esta nota habla de: