El Gobierno baja aranceles para importar maquinaria industrial y reducir costos
La medida alcanza a 27 bienes de capital utilizados en sectores estratégicos.
A través del Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional implementó una reducción de aranceles al 12,6% para 27 categorías de bienes de capital, que hasta ahora tributaban entre un 20% y un 35%. La decisión busca bajar los costos de producción, aumentar la competitividad de las empresas locales y facilitar el acceso a tecnología industrial de última generación.
Qué maquinarias están incluidas y a qué sectores beneficia
Entre los productos alcanzados se encuentran cortadoras láser, prensas, plegadoras, hornos industriales, máquinas de helado, ascensores, bombas centrífugas, ventiladores industriales, equipos para la industria petrolera y hasta máquinas para cortar pelo y esquilar.
También se aplicó la rebaja a los acumuladores eléctricos de iones de litio, esenciales para el almacenamiento energético en redes modernas, un insumo clave para enfrentar picos de consumo eléctrico.
Impacto económico y antecedentes
Durante 2024, unas 3.000 empresas importaron este tipo de bienes, mientras que en el primer trimestre de 2025 ya lo hicieron casi 2.000 compañías. Los bienes de capital representan alrededor del 20% de las importaciones argentinas, lo que se tradujo en más de USD 9.979 millones en 2024 y otros USD 4.862 millones entre enero y abril de este año.
Desde el Ministerio de Comercio explicaron que el Gobierno anterior había elevado estos aranceles "arbitrariamente por fines recaudatorios", lo que encareció los insumos y generó "mercados menos competitivos". Esta nueva política busca revertir esa tendencia, mejorar los márgenes operativos y dinamizar la inversión productiva.
Coordinación con el Mercosur y proyección
La rebaja se enmarca en los acuerdos del Mercado Común del Sur (Mercosur), que permiten aplicar aranceles diferenciados hasta diciembre de 2028. Según explicó el canciller Gerardo Werthein, "el nuevo esquema introduce flexibilidad sin perder la coordinación regional. Esta adaptación es fundamental ante los desafíos del comercio internacional".
Desde diciembre de 2023, el Ejecutivo ya redujo aranceles para más de 1.000 productos, incluyendo agroquímicos, telas, plásticos, electrodomésticos, calzado, celulares y neumáticos, como parte de una estrategia para estimular la competencia, dinamizar la economía y aliviar precios internos.