El Gobierno Nacional recortó el gasto público un 26% en 2024
Este ajuste permitió cerrar 2024 con un superávit primario del 1,9% del PBI. El desafío 2025.
En su primer año de gestión, el Gobierno de Javier Milei implementó un recorte drástico del 26% en el gasto público, según datos preliminares oficiales. Gracias a este ajuste, 2024 cerró con un superávit primario de 1,9% del PBI y un superávit financiero de 0,3%, consolidando el enfoque fiscal del nuevo gobierno.
El ajuste afectó a diversas áreas clave del presupuesto. Las jubilaciones y pensiones, la mayor partida, fueron reducidas un 14% en términos reales, aunque el gasto mostró un repunte del 20% a finales de año debido a la fórmula de actualización mensual por inflación. La obra pública, una de las áreas más impactadas, sufrió una caída del 76%, con una reducción de 6,6 billones de pesos respecto al año anterior.
Las transferencias a provincias también experimentaron una baja de casi el 70%, mientras que los subsidios económicos y programas sociales fueron recortados en un 37% y 41%, respectivamente. Además, el gasto en personal se redujo un 20%.
El ajuste implicó un cambio en la estructura del presupuesto, con un mayor énfasis en los gastos corrientes, como las jubilaciones y pensiones, que pasaron de representar el 34,1% al 39,7% del gasto total. En contraste, el gasto en capital, afectado principalmente por la caída en la obra pública, se redujo del 6,7% al 2,5%.
El impacto fiscal fue considerable, ya que el gasto público pasó de representar el 19,9% del PBI en 2023 al 15,7% en 2024, con una disminución de 4,2 puntos porcentuales. Las áreas de promoción social, seguridad, educación, energía, transporte e interior fueron las más afectadas, representando el 80% del ajuste en términos del PBI.