Estados Unidos anunció que compró pesos argentinos por primera vez en la historia

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó el acuerdo tras reunirse con Luis Caputo. Estados Unidos compró pesos argentinos y respaldó la estrategia fiscal del gobierno de Milei.

Redacción El Nacionalista

Tras una serie de reuniones en Washington, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la concreción de un swap por US$20.000 millones destinado a reforzar las reservas de Argentina. El acuerdo fue sellado tras cuatro jornadas de trabajo conjunto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo.

Bessent anunció que Estados Unidos ya está inyectando dólares en el mercado de cambios y detalló: "Hablamos de los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas. El país enfrenta un momento de grave iliquidez".

El funcionario destacó que "la comunidad internacional, incluyendo el FMI, está unificada en torno a la estrategia fiscal argentina", pero señaló que "solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para eso, hoy compramos directamente pesos argentinos".

También manifestó su respaldo al esquema de flotación con bandas cambiarias: "Las políticas basadas en disciplina fiscal son sólidas, y el esquema de bandas cambiarias es apropiado para los objetivos del programa", afirmó.

Desde la Casa Rosada, el presidente Javier Milei celebró el anuncio y agradeció públicamente tanto a Bessent como al expresidente Donald Trump. "Juntos construiremos un hemisferio de libertad económica y prosperidad, trabajando cada día para ampliar las oportunidades de nuestra gente", publicó Milei.

Por su parte, Caputo expresó su "enorme agradecimiento por el apoyo inquebrantable" del Tesoro norteamericano. "Esta semana de arduo trabajo ha establecido una base sólida para los objetivos mutuos que nos hemos fijado", destacó, anticipando una nueva reunión en los próximos días.

La visita del ministro a Washington, que se desarrolló con un bajo perfil, tuvo como foco cerrar los aspectos técnicos y legales del acuerdo. El swap se enmarca en una estrategia financiera más amplia que incluye la posibilidad de que Estados Unidos compre bonos argentinos y evalúe un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Esta nota habla de:

Más de Economia