Gobierno refuerza la motosierra para mantener el superávit fiscal

Se profundizan los recortes en subsidios, obra pública y salarios para cumplir con las metas fiscales del Gobierno.

Redacción El Nacionalista

Durante abril, el Ejecutivo nacional acentuó los recortes presupuestarios con el propósito de mantener el superávit primario. Según un informe de la consultora Analytica, los subsidios se redujeron un 70% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que la inversión en obra pública retrocedió un 63% y los salarios del Estado cayeron un 12,8% en términos reales.

Por primera vez en 2025, el gasto primario mostró una baja. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el mes pasado se registró una caída interanual del 5,6% en este rubro, luego de tres meses consecutivos con incrementos reales: 21% en enero, 11% en febrero y 4% en marzo.

"La reducción más fuerte se observó en los subsidios energéticos, que disminuyeron casi 70% interanual", indicaron desde Analytica. Esta disminución se enmarca en la política de reducción gradual de subsidios a las tarifas, iniciada en 2024 y con continuidad prevista durante este año. De hecho, en el proyecto de presupuesto que no prosperó en el Congreso, estas asignaciones figuraban entre las más recortadas.

El ajuste también alcanzó a áreas sensibles como programas sociales, entre ellos Potenciar Trabajo, becas Progresar y políticas alimentarias, que en conjunto bajaron un 20,2%. El financiamiento al transporte público también se vio afectado, con una merma del 23,9%, y el gasto de capital -asociado a inversión- retrocedió un 25%, según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Pese al recorte generalizado, hubo aumentos puntuales. Las transferencias a universidades subieron 8,1%, las pensiones no contributivas un 7,5% y las asignaciones familiares un 22%. Las jubilaciones y pensiones registraron una mejora del 23,3%, impulsadas por la fórmula de movilidad. Además, las transferencias a las provincias se dispararon un 256%, aunque partiendo de un nivel muy bajo.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, los recortes más marcados se dieron en subsidios (-59,4%), obra pública (-52,5%) y salarios del sector público (-10,4%). Así lo detalló Analytica en su informe sobre la evolución del gasto en este segundo año de la gestión de Javier Milei.

El superávit primario alcanzado entre enero y abril, según la OPC, fue de 5,9 billones de pesos. La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) calcula una cifra similar: 5,8 billones, con un superávit financiero -después de intereses- de 3,6 billones. Sin embargo, las cifras pueden no coincidir con las oficiales, ya que los cálculos privados se basan en gasto devengado, mientras que el Ministerio de Economía utiliza el criterio de caja.

Con la mirada puesta en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Ejecutivo apunta a lograr un superávit primario de 6 billones de pesos entre abril y mayo. Para el resto del año, la meta fiscal fue ajustada al alza, con un nuevo objetivo de equilibrio equivalente al 1,6% del PBI, frente al 1,3% originalmente proyectado.

Esta nota habla de:

Más de Economia