Tremendo

Gracias a las medidas de Milei, prevén una enorme caída de la inflación en 2025

La reducción de la inflación seguiría bajando los niveles de pobreza y mejorando el poder adquisitivo de la gente.

Redacción El Nacionalista

La inflación de diciembre 2024 podría cerrar con un aumento mensual de 2,4%, similar al 2,4% registrado en noviembre, según estimaciones de diversas consultoras privadas. Este sería el menor nivel de inflación mensual en los últimos cuatro años y medio, consolidando un año con una inflación anual inferior al 120%, marcando una clara desaceleración frente al 211% alcanzado en 2023.

En cuanto a los principales indicadores, los alimentos y bebidas, un sector clave, mostraron un ritmo de aumento más lento en las semanas previas a las fiestas. En este rubro, las verduras (-8,9%) y los pescados (-0,2%) experimentaron bajas estacionales, pero las frutas (+8%), aceites (+6,6%) y snacks (+7,5%) registraron incrementos significativos. Por su parte, la inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, se mantuvo en torno al 3% mensual, según la consultora Equilibra.

Las proyecciones varían según la consultora: Analytica estima una inflación mensual de 2,4% para diciembre; Equilibra prevé un cierre cercano al 2,7%; LCG observó una aceleración en la última semana, aunque no proyectó un índice general; y Price Stats indicó un 2,9% de inflación mensual hasta el 20 de diciembre, mostrando una ligera suba respecto al mes anterior.

Con una inflación mensual cercana al 2,4%, la inflación anual 2024 se ubicará muy por debajo del récord de 2023, marcando una clara desaceleración. En diciembre de 2023, el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó el 25,5%, impulsado por una fuerte suba post-devaluación. Este cambio mejora la comparación interanual, con proyecciones que apuntan a una caída significativa en los primeros meses de 2025: en enero 2025, se espera una inflación interanual del 119%, mientras que para marzo podría caer al 54% y, a mediados de 2025, alcanzaría el 37%, según estimaciones de Eco Go.

El equipo económico considera que los datos de diciembre podrían habilitar un ajuste en el ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial. Actualmente, las devaluaciones mensuales están en torno al 2%, pero se evalúa reducirlas al 1% mensual. Este cambio establecería un nuevo objetivo de nominalidad y aliviaría la presión sobre los costos en dólares, un factor clave para las empresas en un contexto de mayor importación y ajuste cambiario.

La consultora Epyca destacó que la leve mejora en los ingresos gracias a la desaceleración inflacionaria permitió una reducción de la pobreza, pero advirtió que esto no es suficiente para lograr cambios estructurales. "Mejoras genuinas y sostenibles en los ingresos se logran con crecimiento económico sostenido, algo que Argentina no experimenta desde hace más de una década", señaló.

Por su parte, el Ieral remarcó que un "crawling peg" más lento podría generar presión en los costos de las empresas, especialmente en un contexto donde el real brasileño muestra debilidad. Esta situación complicaría las negociaciones salariales y con proveedores, dificultando la administración de costos en dólares.

Con la publicación oficial del IPC de diciembre a mediados de enero, las expectativas estarán puestas en cómo estos datos influirán en la política económica de cara a 2025. El principal desafío será consolidar la desaceleración inflacionaria mientras se avanza hacia un crecimiento económico más sostenible y equilibrado.

Esta nota habla de:

Más de Economia