Vaca Muerta

Las principales petroleras del país firmaron una obra clave con el RIGI

El proyecto incluye la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión y una terminal de carga.

Redacción El Nacionalista

Los máximos ejecutivos de las siete principales petroleras que operan en Argentina anunciaron un acuerdo clave para poner en marcha Vaca Muerta Sur (VMOS), un proyecto encabezado por YPF y Pan American Energy (PAE), con la participación de Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.

Este ambicioso plan, que ingresó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), contempla una inversión inicial de USD 3.000 millones, con el objetivo de duplicar las exportaciones de petróleo no convencional.

Una obra de infraestructura sin precedentes

El proyecto incluye:

  • La construcción de un oleoducto de 437 kilómetros
  • Una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas
  • Una planta de almacenamiento en Punta Colorada, Río Negro


Esta infraestructura, considerada la más importante en décadas para la industria petrolera, se estima que estará operativa en el último trimestre de 2026.

Inicialmente, el VMOS podrá transportar 550 mil barriles diarios, con la posibilidad de ampliar su capacidad a 700 mil barriles por día para 2028. De esta manera, resolverá los actuales cuellos de botella en el traslado de crudo desde Vaca Muerta y abrirá nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

Inversión y financiamiento

Los accionistas principales del proyecto -YPF, PAE, Vista Energy y Pampa Energía- garantizarán el envío de 275 mil barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell tienen la opción de sumar hasta 230 mil barriles adicionales.

De los USD 3.000 millones de inversión, las empresas socias aportarán el 30% del capital, mientras que el 70% restante se financiará mediante préstamos sindicados locales e internacionales, previstos para 2025.

Fuentes de YPF destacan que este financiamiento impulsará una nueva etapa para el sector privado argentino, dinamizando el mercado de préstamos como complemento de las obligaciones negociables.

Impacto económico y futuro del proyecto

El VMOS busca consolidar a Argentina como un exportador clave de energía. Según estimaciones de YPF, las exportaciones de petróleo podrían generar USD 15.000 millones anuales en los próximos años, cifra que podría superar los USD 20.000 millones con futuras expansiones. Este ingreso resultará fundamental para aliviar las restricciones históricas de dólares en el país.

Un informe de PwC proyectó que iniciativas como el VMOS y el puerto de aguas profundas en Río Negro podrían llevar a Argentina a alcanzar un superávit energético de USD 30.000 millones para 2030, colocando al sector energético en un nivel similar al agro en cuanto a generación de divisas.

Complemento con otros proyectos

El desarrollo del VMOS estará acompañado por otras obras de infraestructura, como:

  • La ampliación del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner),
  • Los proyectos Duplicar y Triplicar de OldelVal, orientados a expandir la capacidad de transporte de hidrocarburos.


"Este proyecto es estratégico para el desarrollo de Vaca Muerta y permitirá que el país aproveche su potencial energético como nunca antes", aseguraron desde YPF.

Esta nota habla de:

Más de Economia