YPF busca financiamiento para construir el mayor oleoducto en dos décadas

Vaca Muerta avanza con un nuevo oleoducto. La obra costará USD 2.500 millones y permitirá aumentar las exportaciones. YPF lidera el proyecto junto a otras petroleras.

Redacción El Nacionalista

La firma Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderada por YPF e integrada por las principales compañías petroleras del país, dio un paso clave en la financiación del mayor proyecto de infraestructura de transporte de petróleo de los últimos 20 años en Argentina. La empresa contrató a cinco entidades bancarias internacionales para obtener un préstamo sindicado de USD 1.700 millones, lo que cubrirá el 70% del costo total estimado en USD 2.500 millones.

Este oleoducto es fundamental para fortalecer la capacidad de exportación de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale oil del mundo. Las obras comenzaron en enero de 2025 con la movilización de contratistas, movimientos de tierras y la entrega de tuberías. Se prevé que entre en operación en el segundo semestre de 2027 con una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios, con potencial de expansión hasta 700.000 barriles.

Las empresas participantes en este proyecto, además de YPF, son Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía. En los próximos meses, podrían sumarse otras compañías como Shell, Chevron y Pluspetrol, que buscan reservar capacidad en el oleoducto.

Uno de los aspectos clave de la iniciativa es la solicitud para acceder a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que mejoraría las condiciones financieras del proyecto. Las empresas esperan la aprobación del Gobierno de Javier Milei para avanzar en este aspecto.

La terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro, será un punto estratégico del proyecto. Desde allí, el crudo se trasladará a través de un ducto submarino hasta las boyas de despacho, permitiendo la carga en Very Large Crude Carriers (VLCC), optimizando costos logísticos y aumentando la competitividad del petróleo argentino en los mercados internacionales, especialmente en Asia.

El impacto económico del proyecto será significativo, impulsando la producción de shale oil y generando empleo en provincias productoras como Neuquén y Río Negro. Con esta obra, Argentina busca consolidarse como un exportador clave en la región y fortalecer su industria petrolera en un contexto global de creciente demanda energética.

Esta nota habla de:

Más de Economia