Casación pidió que el juicio de la Causa Cuadernos sea presencial y más rápido
El histórico juicio por la Causa Cuadernos comenzó de forma virtual, pero ya generó tensiones entre el Tribunal Oral Federal N°7 y la Cámara de Casación Penal. Desde el Consejo de la Magistratura y Casación reclamaron audiencias presenciales.
El juicio de la Causa Cuadernos -uno de los procesos más grandes por presunta corrupción en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas- comenzó esta semana de manera virtual. Sin embargo, tras la primera audiencia, la modalidad elegida generó fuertes fricciones institucionales entre los magistrados que lo conducen y la Cámara de Casación Penal, que pidió cambiar el esquema.
Desde Casación consideraron que el formato remoto "podría afectar el derecho de defensa" y reclamaron mayor celeridad: audiencias presenciales y tres jornadas semanales en lugar de una.
Qué evalúa la Justicia
Fuentes judiciales confirmaron que ya se analizan lugares alternativos para mudar el juicio de manera presencial.
Entre las opciones figuran:
La sala del juicio por la causa AMIA en los tribunales de Comodoro Py.
Costa Salguero y Tecnópolis, por su capacidad y accesibilidad.
La definición se tomará el próximo martes, en una reunión entre la Cámara de Casación y los jueces del TOF N°7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero.
Reclamos por más ritmo y transparencia
El consejero de la Magistratura Alberto Maques también pidió audiencias completas y presenciales, al remarcar que "la justicia tardía no es justicia. Cada dilación erosiona la legitimidad del sistema".
Casación, por su parte, subrayó que el juicio necesita "inmediación entre jueces, imputados y testigos" para garantizar la transparencia del proceso.
Actualmente, las audiencias son una por semana por videoconferencia, algo que el máximo tribunal penal considera "insuficiente" para un expediente con tal magnitud.
Qué se investiga en la Causa Cuadernos
El expediente se originó con las anotaciones del chofer Óscar Centeno, quien documentó un supuesto circuito de entrega de dinero ilícito entre empresarios y funcionarios durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
Según la fiscalía, los imputados "integraron una asociación ilícita" dedicada a la recaudación de fondos ilegales con el fin de enriquecerse y financiar otros delitos. El dinero habría sido entregado en residencias oficiales y domicilios particulares de los expresidentes y luego redistribuido entre otros funcionarios.
Qué podría pasar ahora
Si Casación aprueba el nuevo esquema, el tribunal deberá coordinar con el Consejo de la Magistratura los recursos técnicos y logísticos para trasladar el debate a Comodoro Py y sostener tres audiencias presenciales por semana hasta la sentencia.
De no modificarse el formato, el juicio podría extenderse más de tres años, lo que pondría nuevamente en debate la eficacia de la Justicia Federal en causas de alto impacto político.







