Empresas que recibieron ayuda del Estado por la pandemia no podrán adquirir dólares hasta por 2 años
Luego de la polémica por la propuesta de expropiar empresas que hayan sido ayudadas económicamente por el Estado, el gobierno optó por ponerles severas restricciones y prohibirles la compra de dólares.
Mientras el kirchnerismo distraía a los medios con la propuesta de la diputada Vallejos sobre expropiar las empresas que recibieran ayuda del Estado en plena crisis por la pandemia, el gobierno publicó este lunes la Decisión Administrativa 817/2020, a través de la cual extiende la prohibición de compra de dólares a todas estas empresas.
Parece ser que la propuesta de Fernanda Vallejos fue el viejo truco de "tire y afloje", primero poniendo en la discusión pública la terrible proposición de expropiar cientos de miles de empresas en Argentina, para luego hacer algo muy malo pero que parezca inocuo comparado con lo otro.
Esta orden de la jefatura de gabinete prohíbe completamente la compra de dólares de parte de empresas que hayan tomado préstamos a Tasa 0 del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para aliviar el impacto de la cuarentena. Esto quiere decir que estas empresas no podrán seguir dolarizando su cartera para blindarse de la alta inflación, que lo hacían comprando el dólar Contado Con Liquidación (CCL) que ya cotiza con una diferencia de casi el 100% respecto al oficial. Serán 186.000 las empresas afectadas al día de la fecha pero muchas más podrán ser alcanzadas a medida que el programa siga extendiéndose.
Esta prohibición, en teoría, aplicará por 1 año a las PyMEs y por 2 años a las grandes empresas, aunque ya sabemos que en Argentina lo que en teoría es temporal en la práctica nunca lo es.
Durante este período mencionado, las empresas no podrán comprar dólares en la bolsa, no podrán repartir dividendos al exterior, no podrán recomprar acciones de su propia compañía (muy común en tiempos de crisis), ni operar bajo ningún parámetro con empresas offshore.
De esta manera, el gobierno quiere dejar en claro que atacará directo a la economía bi-monetaria; los argentinos y las empresas argentinas operan en pesos pero ahorran en dólares. Al mejor estilo Chávez, Alberto Fernández ha decidido que las empresas no podrán usar los pesos prestados por el Estado para invertir en dólares pero tampoco podrán hacerlo por uno o dos años, lo cual virtualmente quebrará a todas las empresas mientras la inflación siga siendo un problema en Argentina.
Ninguna persona o empresa Argentina puede sobrevivir ahorrando en pesos, siendo ésta una de las monedas más devaluadas en los últimos 20 años a nivel mundial.
Cuando la altísima inflación, generada por el gobierno emitiendo muy por encima de la demanda, se combina con la cuarentena interminable, también generada por el gobierno, la única reserva de valor que le queda al empresario, tenga una carnicería o sea dueño de Loma Negra, es dolarizarse.
La misma cuarentena que impuso el gobierno, que hoy cumple 2 meses, ha destruido a cientos de empresas en todo el país, dejando como su único salvavidas este préstamo estatal, aunque más de uno, si le hubieran advertido que no iba a tener la opción de comprar dólares legalmente en el futuro cercano, no hubiera entrado al programa ni tomado ningún préstamo. Una vez más, las reglas en Argentina no son claras, cambian todos los días a manos de una clase política que no entiende a la sociedad y tampoco a su economía.
Fuente: La Derecha Diario