Los seguidores K no dicen nada

Tras 73 días desaparecido, Facundo Castro se suma a una larga lista negra del gobierno kirchnerista

El joven de 22 años fue visto por última vez el 30 de abril después de ser demorado en un retén policial por romper la cuarentena. La Justicia federal investiga una presunta desaparición forzada y la pericia está a cargo de la PFA.

Este domingo se cumplieron 73 días desde la desaparición de Facundo Astudillo Castro. En estos 73 días lo que también generó mucha indignación fue el silencio del oficialismo, que no emitió opinión al respecto.

Lo último que se sabe del joven de 22 años es que el 30 de abril fue demorado en un retén policial mientras iba a dedo desde la localidad de Pedro Luro hacia Bahía Blanca.

Desde entonces su familia no sabe nada de él y la justicia federal investiga el presunto delito de desaparición forzada, poniendo el foco en el accionar de la Policía bonaerense, que lo habría detenido por romper la cuarentena pero nunca más se supo nada de él.

La causa se tramita en el Juzgado Federal N° 2, a cargo de María Gabriela Marrón, luego de que el fiscal de Bahía Blanca Rodolfo De Lucía presentara su incompetencia. Por el momento, la investigación se maneja en un estricto hermetismo.

Se esperan los resultados de las pericias al patrullero secuestrado, una Toyota Hilux número 23360 en la que efectivos de la Policía Federal buscarán rastros que ubiquen a Facundo en el vehículo.

Según comunicó el Ministerio Público Fiscal, se ordenó la realización de una inspección ocular en el vehículo y el levantamiento de rastros de manchas de sangre y material biológico para un cotejo de ADN.

De igual modo, también se aguardan las pericias a los celulares de los policías del destacamento de Mayor Buratovich, del partido bonaerense de Villarino, señalados por testigos de ser las últimas personas que vieron a Castro. Y, por solicitud del fiscal subrogante de la Fiscalía Federal Nº 1, Santiago Ulpiano Martínez, la jueza Marrón libró oficios a las compañías Facebook e Instagram requiriendo información vinculada al caso.

Mientras tanto, el viernes arribó a Bahía Blanca una comisión designada por la División Búsqueda de Prófugos y Personas Desaparecidas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, para analizar la situación y llevar a cabo medidas investigativas, con el auxilio de otras fuerzas de seguridad federales.

El pasado 8 de julio, diputados del interbloque Juntos por el Cambio solicitaron informes al Gobierno por la "desaparición forzada" del joven Facundo Astudillo Castro.

En el pedido, dirigido a la Secretaría de Derechos Humanos y al Ministerio de Seguridad, los legisladores pidieron que "se investiguen las responsabilidades policiales y políticas de todos los actores correspondientes e involucrados en la desaparición forzada del joven de 22 años".

Asimismo, los diputados opositores solicitaron que los organismos correspondientes, "informen si tienen conocimiento sobre la desaparición forzada, que indiquen las directivas formuladas para intervenir en el caso, y de lo contrario, que se indiquen los argumentos de su decisión".

"Detallar el tipo de asesoramiento, contención e información brindada a sus familiares sobre el avance de la causa judicial, y resultados de los rastrillajes de búsqueda del joven", fue el reclamo de los diputados.

El proyecto de resolución fue firmado por los diputados María Luján Rey, Sebastián Salvador, Paula Oliveto, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Dina Rezinovsky, Marcela Campagnoli, José Luis Patiño, Adriana Cáceres, Juan Martin, Waldo Wolff, Albor Cantard, Gustavo Menna, Pablo Torello, Estela Regidor, Claudia Najul, Lorena Matzen, Hernán Berisso, Diego Mestre, Ricardo Buryaile, Roxana Reyes, Álvaro de Lamadrid, Gabriela Lena, Miguel Bazze, Josefina Mendoza, José Luis Riccardo, Federico Zamarbide, Mercedes Joury, Héctor Stefani, Carla Piccolomini, Ximena García, Luis Pastori, Alberto Asseff, Fernando Iglesias, Alicia Terada, Luis Petri, Silvia Lospennato y Brenda Austin, entre otros.

La ONU le reclama al Estado argentino

Este domingo se conoció que la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), exigió al Estado argentino "inmediatez y exhaustividad de la investigación" en el caso de la desaparición de Facundo Castro.

Además, el organismo internacional solicitó "la independencia de los profesionales intervinientes" y que se tengan "en cuenta todas las hipótesis posibles", según informó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

Cabe señalar que hace quince días, luego de constituirse como querellante en la causa por la "desaparición forzada" de Facundo Castro, la CPM interpuso de manera coordinada con la familia de Facundo y sus abogados, una acción urgente ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

En su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, la Comisión denunció lo sucedido y reclamó la intervención de la institución multilateral, que fue respondida.

Por su parte, la comunicación de la ONU apunta: "De conformidad con la información remitida al Comité, con base en las declaraciones de testigos y en las contradicciones en los relatos de los agentes policiales de la provincia de Buenos Aires, se presume que esta fuerza estatal podría estar involucrada en la desaparición de Facundo Castro". Allí hicieron clara referencia sobre la Policía Bonaerense.

Además, Naciones Unidas le pide al Estado argentino aclarar de inmediato la suerte y el paradero de Facundo Astudillo Castro e informar a sus familiares y al Comité contra Desaparición Forzada de la ONU. Y que en caso contrario, la ONU recomienda tomar todas las acciones que sean necesarias para encontrarlo.

En este sentido, recomienda: "Que las autoridades encargadas de la búsqueda de Castro y de la investigación de su desaparición diseñen, con la participación de las víctimas y sus representantes, una estrategia integral que incluya un plan de acción y un cronograma que tome en cuenta todas las hipótesis disponibles".

Por su parte, según informó la CPM, para esto es indispensable que el Estado garantice el cumplimiento de: "Los requisitos de la debida diligencia para todas las etapas del proceso incluyendo oficiosidad, inmediatez y exhaustividad, así como también asegurando la competencia e independencia de los profesionales intervinientes".

Finalmente, la ONU insistió como "recomendación fundamental" incorporar a la familia de la víctima y sus representantes con participación en el diseño de las estrategias de búsqueda. Al mismo tiempo, para garantizar su acceso directo a toda la información que surja de la investigación en curso.


El caso de Facundo Castro se suma a la lista de desaparecidos en estos 7 meses de gobierno kirchnerista. La situación nos recuerda a lo sucedido con Luis Espinoza, desaparecido el 15 de mayo por la policía, y encontrado muerto semanas después. Ojalá que el Gobierno deje de hacer oídos sordos y se pronuncie al respecto, tal como en su momento lo hizo con Santiago Maldonado. Que Facundo Castro no sea otro Luis Espinoza.


Más de Justicia