LAMENTABLE: el PBI per cápita argentino retrocedió al nivel de hace 14 años
Según datos del Banco Mundial, el indicador regresó a las cifras de 2006. Es la tercera caída histórica, detrás de la crisis de 2002 y de la hiperinflación.
La economía argentina atraviesa un período de profundo y extendido proceso recesivo. Después de tres años negativos, la baja de actividad podría revertirse parcialmente en 2021.
En 2020 la caída de actividad estuvo próxima al 10 por ciento. Para contar con cifras más concretas, hay que esperar al 24 de febrero, cuando el INDEC difundirá Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre, y recién el 23 de marzo se conocerá el Informe de avance del nivel de actividad del cuarto trimestre de 2020 y la resultante baja del PBI del año anterior.
Algunas bases de datos, como las aportadas por Banco Mundial, permiten aproximarse al nivel de caída en la productividad y la riqueza de los argentinos.
Con una caída del PBI del orden del 10% en 2020, regresar a los niveles previos a la pandemia demandará unos tres años.
Un informe de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) puntualizó que "el Gobierno proyecta que el PBI crecerá 5,5% en 2021, 4,5% en 2022 y 3,5% en 2023. Esto representa un crecimiento de 14% acumulado. En otras palabras, en el 2023, la cantidad de bienes y servicios disponibles será igual al 2019.
Invenómica subrayó que "el Covid-19 tuvo un efecto devastador en la economía mundial en 2020 y aun peor en la economía Argentina que se encontraba atravesando una severa crisis. El cierre de fronteras y el aislamiento derivó en un fuerte aumento del desempleo y con ello una importante reducción de la demanda de bienes y servicios".