Polémica

Las empresas deberán pagar un "impuesto al cheque" por las operaciones realizadas de forma virtual

Será desde agosto y afectará a las compañías que usan proveedores de servicios de pago. Las transferencias entre cuentas propias quedan exentas.

La competencia entre los bancos tradicionales y las billeteras virtuales no se detiene. Lentamente, la regulación empieza a nivelar el terreno entre los históricos jugadores del sistema financiero y las tecnológicas que quieren disputarles los clientes. En ese sentido, un decreto publicado este sábado en el Boletín Oficial cumple con un reclamo de los bancos y obliga a las cuentas virtuales a cobrar el impuesto al cheque (a los débitos y créditos) desde agosto.

Según estudios, el consumo de carne en la Argentina es el más bajo en 100 años

Tal como sucede en las cuentas corrientes bancarias , las empresas que sean usuarias de billeteras electrónicas (cuya denominación técnica es proveedores de servicios de pago o PSP) verán la retención de 0,6% (6 por mil) por el impuesto a los débitos y créditos en cada operación que realicen. Por el contrario, no se cobrará por transferencias a cuentas de la misma titularidad, ya sean virtuales o bancarias.

"El decreto busca afianzar una política de Estado que tiene como objetivo la inclusión financiera y se ocupa de barrer los obstáculos que generan un acceso desigual a los servicios que proveen tanto las entidades bancarias tradicionales como las nuevas empresas fintech o PSP, como son las entidades no bancarias que ofrecen billeteras virtuales", indicaron fuentes oficiales, que recalcaron que la norma no tiene fines recaudatorios.

Según indicó Sebastián Domínguez, socio de SDC asesores tributarios, la nueva norma da marcha atrás con una exención impositiva sobre las billeteras virtuales que había establecido el gobierno de Mauricio Macri en 2017. Hasta el momento, los PSP solamente retenían la alícuota por débitos y créditos a los responsables inscriptos en IVA y ganancias, consumidores finales y monotributistas que enviaran dinero desde una fintech a una cuenta bancaria de diferente titularidad.



Esta nota habla de:

Más de Economia