Donald Trump le dio su apoyo total al presidente Javier Milei
Un encuentro clave en Nueva York. Estados Unidos girará fondos para cubrir la deuda argentina. Se consolida la alianza política y económica con la administración de Trump.
La reunión entre el presidente argentino Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump en la sede de la ONU tuvo como eje central la concreción de un préstamo destinado a cubrir los compromisos de deuda de la Argentina en los próximos quince meses. El encuentro refuerza la alianza estratégica entre ambos gobiernos y marca un giro en la política exterior argentina, que busca tomar distancia del financiamiento chino y consolidar lazos con Washington.
El diálogo bilateral se extendió por unos veinte minutos en Nueva York y giró en torno a la asistencia financiera que Estados Unidos pondrá a disposición de la administración argentina. El objetivo es garantizar el cumplimiento de los vencimientos de deuda y, a la vez, fortalecer las reservas del Banco Central. La herramienta principal será el Fondo de Estabilización Cambiaria, diseñado para evitar que la volatilidad de los mercados afecte el programa económico en curso.
El respaldo político quedó reflejado en los mensajes previos de Trump en su red social Truth. "El muy respetado presidente de Argentina ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo argentino, avanzando a una velocidad récord en todos los ámbitos", sostuvo el mandatario estadounidense. En esa línea, agregó: "Heredó un ‘desastre total' con una inflación horrible causada por el anterior presidente radical de izquierda (muy parecido al corrupto Joe Biden, el PEOR presidente de la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto".
Trump también expresó un apoyo explícito a la reelección de Milei: "Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y cuenta con mi apoyo total y absoluto para su reelección como presidente. ¡Nunca les defraudará!". De esta manera, la relación personal y política entre ambos dirigentes se proyecta como un pilar de la cooperación bilateral en los próximos años.
El contexto económico explica la necesidad de este acuerdo. Entre octubre de 2025 y junio de 2026, la Argentina enfrenta vencimientos de deuda que suman cerca de 28.000 millones de dólares. De esa cifra, más de 7.500 millones corresponden a organismos multilaterales -incluido el FMI-, alrededor de 10.700 millones a bonos y letras, y 3.000 millones al esquema BOPREAL. La magnitud de estos compromisos vuelve insuficiente el marco de asistencia tradicional del Fondo Monetario Internacional.
El esquema acordado con Estados Unidos prevé que los desembolsos se instrumenten bajo un formato de swap: los dólares serán girados al Banco Central, mientras que la Argentina depositará pesos en una cuenta del Tesoro norteamericano en Nueva York. Este mecanismo permite al Gobierno prescindir de la aprobación del Congreso, controlado por la oposición, y garantiza liquidez inmediata para sostener las reservas internacionales.
La alianza con Washington también incluye un componente geopolítico explícito: frenar la expansión de China en la región. Durante las conversaciones con funcionarios estadounidenses, Milei recibió reiteradas advertencias sobre la influencia del Partido Comunista chino en licitaciones de infraestructura, telecomunicaciones y minería. Trump considera a Pekín como su principal adversario global y busca bloquear la iniciativa de la Ruta de la Seda en América Latina.
El Tesoro estadounidense designó a Scott Bessent como interlocutor ante el Gobierno argentino. El funcionario remarcó en su cuenta oficial de X que "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina". La respuesta de Milei no se hizo esperar: "Enorme agradecimiento al secretario Scott Bessent y al presidente Donald Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino".
La comitiva que acompañó al mandatario argentino estuvo integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Defensa, Luis Petri. El canciller Gerardo Werthein ya se encontraba en Nueva York y se sumó a la reunión con Trump.
Milei decidió no asistir a la exposición de Trump en la Asamblea General de la ONU y permaneció en su hotel cercano a Times Square hasta minutos antes de la cita. La reunión comenzó a las 12.35 hora de Manhattan y se postergó levemente porque Trump mantenía un diálogo previo con António Guterres, secretario general de la ONU. Pese a la brevedad del encuentro, los resultados fueron considerados decisivos por ambas delegaciones.
El acuerdo con Washington se interpreta como un respaldo a la política de ajuste implementada por el Gobierno argentino. Trump "apoya en bloque al gobierno y despliega todo su poder institucional para lograr que Milei cumpla con su programa económico", indicaron fuentes cercanas al encuentro. La coincidencia ideológica entre ambos mandatarios refuerza la cooperación financiera y diplomática.