El Congreso aprobó leyes sin presupuesto y el Gobierno las dejó suspendidas

Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario fueron sancionadas sin respaldo económico. El Ejecutivo las promulgó pero no podrá aplicarlas hasta que el Congreso disponga partidas específicas.

Redacción El Nacionalista

Una vez más, el Congreso de la Nación aprobó leyes que no tienen cómo financiarse. Al igual que ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, las flamantes Ley de Emergencia Pediátrica y Ley de Financiamiento Universitario fueron sancionadas sin definir de dónde saldrán los fondos para su ejecución.

De acuerdo a estimaciones oficiales, poner en marcha la ley de universidades costaría más de $1 billón ($1.069.644.600.000), mientras que la ley vinculada a la salud infantil implicaría un gasto adicional de $196.270 millones. Ambas cifras superan ampliamente las posibilidades actuales del Tesoro Nacional.

La trampa legislativa: leyes sin financiamiento

La normativa vigente es clara. Según el artículo 5° de la Ley N° 24.629, cualquier norma que implique gastos debe incluir expresamente su fuente de financiamiento. De no hacerlo, "quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional".

Eso mismo ocurre con las leyes N° 27.795 (Financiamiento Universitario) y N° 27.796 (Emergencia Pediátrica): fueron promulgadas por el Gobierno pero no pueden implementarse porque el Congreso no especificó de dónde saldrá el dinero. El Ejecutivo está legalmente inhabilitado para aplicarlas sin el respaldo presupuestario correspondiente.

¿Una maniobra política?

Desde el Gobierno aseguran que esta omisión no es casual. "Es una estrategia deliberada para trasladar el costo político al Ejecutivo", señalaron fuentes oficiales. Según esa mirada, el Parlamento aprueba leyes con alto impacto social -educación y salud infantil- sin decir de dónde recortarían fondos para financiarlas. Y así pretenden responsabilizar al Gobierno por no ponerlas en marcha.

En el caso de la Ley de Emergencia Pediátrica, por ejemplo, se indica que los fondos deberán surgir de una "readecuación de partidas del Ministerio de Salud", pero no se aclara cuáles, ni cuánto ni cómo. "Lo hacen para que sea el Ejecutivo quien decida qué recortar, y se lleve el desgaste", afirmaron desde Casa Rosada.

¿Qué hizo el Gobierno?

Aunque las leyes están suspendidas por falta de presupuesto, el Ejecutivo decidió avanzar de forma limitada. El Jefe de Gabinete reasignó recursos internos para atender algunas urgencias del sistema pediátrico, sin violar el marco legal vigente. Buscan equilibrar el ajuste fiscal con cierto grado de respuesta social.

Por ahora, todo queda en pausa. Hasta que el Congreso determine el financiamiento concreto, ninguna de las dos leyes puede ponerse en marcha.

Esta nota habla de:

Más de Política