El Gobierno de Javier Milei aumentó el presupuesto para educación, salud y seguridad
El Gobierno de Javier Milei formalizó el primer ajuste en el Presupuesto 2025 mediante el Decreto 186/2025. La medida prioriza más fondos para educación, salud y seguridad.
El Gobierno de Javier Milei ha formalizado el primer ajuste en el Presupuesto 2025 mediante el Decreto 186/2025, tras la falta de aprobación de una ley presupuestaria por parte del Congreso, que fue presentada en septiembre de 2024. Este ajuste implica un rediseño de las asignaciones presupuestarias, priorizando sectores clave como educación, salud y seguridad, pero también estableciendo reducciones en otras áreas, como el sector energético.
El decreto incluye una serie de modificaciones estratégicas, entre ellas la reasignación de fondos para fortalecer el control de personas procesadas o condenadas, a través del Ministerio de Seguridad, y la ampliación de recursos para el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad, con foco en la auditoría de pensiones por invalidez. A su vez, se reducirá la transferencia a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), mientras se destinan más recursos a Energía Argentina S.A. (Enaersa) para financiar la construcción de la obra hidroeléctrica Cóndor Cliff - La Barrancosa, en Santa Cruz.
Modificaciones clave del decreto:
1. Regularización de deudas eléctricas: Se establece un régimen especial para que las distribuidoras eléctricas regularicen sus deudas con Cammesa y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), permitiendo el pago en hasta 72 cuotas. Además, se lanza un programa de créditos para las distribuidoras que hayan cumplido con sus compromisos.
2. Financiamiento para provincias: El decreto habilita al Gobierno a otorgar avales para que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puedan acceder a financiamiento externo, y se autoriza la cancelación de deudas provinciales mediante la entrega de bienes inmuebles estatales.
3. Aportes internacionales: Se aprobó el pago de 2,5 millones de dólares al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y 436,9 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en cuotas anuales.
4. Educación: Se restituyó la vigencia del artículo 7 de la Ley 26.075, que asegura la distribución automática de fondos educativos hacia provincias y municipios.
Detalles adicionales del ajuste:
Entre las modificaciones más relevantes, el Ministerio de Seguridad recibirá un aumento de $61.969 millones para fortalecer su operatividad, mientras que el Ministerio de Salud verá una ampliación de $30.000 millones para las actividades de gestión sanitaria y la Agencia Nacional de Discapacidad. Por otro lado, se reducirá el presupuesto destinado a la Jefatura de Gabinete de Ministros y al área de Relaciones con las Provincias en $15.000 millones.
El decreto también confirma la emergencia en el sector energético, que se extenderá hasta el 9 de julio de 2025, con una reducción gradual de subsidios. Además, se ha establecido un cupo fiscal de $195.000 millones para beneficiar al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.