El Gobierno Nacional cambió la ley migratoria: más requisitos y menos beneficios

El Gobierno reformó el régimen migratorio. Lo hizo por medio de un DNU. Busca frenar abusos en el uso de servicios públicos.

Redacción El Nacionalista

El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia que modifica de manera profunda la Ley de Migraciones. Según se informó oficialmente, el propósito es recuperar el control del sistema migratorio y evitar que personas extranjeras en situación irregular accedan sin restricciones a servicios financiados por el Estado.

Uno de los puntos clave es la deportación de cualquier extranjero que cometa un delito, más allá de la pena. También se prohíbe el ingreso a quienes tengan condenas penales, incluso si son menores a cinco años.

En cuanto a la salud, quienes ingresen al país como turistas o residan de forma temporal o irregular deberán pagar por la atención médica y contar con un seguro obligatorio. El Gobierno justificó esta decisión señalando que en 2024 el gasto estatal en salud para extranjeros sin cobertura fue de 14 mil millones de pesos.

Las universidades nacionales también podrán cobrar aranceles a extranjeros que no tengan residencia permanente. No obstante, la educación primaria y secundaria seguirá siendo gratuita para todos los residentes, como establece la Constitución.

El decreto modifica además las condiciones para obtener la Carta de Ciudadanía. A partir de ahora, se exigirá una residencia mínima de dos años y una inversión significativa en el país. Para obtener la residencia permanente, será necesario demostrar medios de vida estables y carecer de antecedentes penales.

Desde la Oficina del Presidente explicaron que las medidas buscan evitar que personas que no aportan al sistema utilicen recursos públicos. "Sepan todos aquellos que quieran habitar el suelo argentino, que en este país dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada", concluyó el comunicado oficial.

Esta nota habla de:

Más de Política