El Gobierno presentó a las provincias el Plan de Reparación Histórica del Ahorro
Con el respaldo técnico de ARCA, la iniciativa devuelve poder al ciudadano sobre su dinero.
En un giro considerado histórico por el propio gobierno, el presidente Javier Milei presentó este martes la que ya es vista como la mayor reforma tributaria desde 1983. Bajo el nombre de Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos, la iniciativa fue diseñada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y busca desmantelar una serie de controles fiscales que, según el oficialismo, asfixiaban a los contribuyentes y entorpecían el desarrollo económico.
La presentación, encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se realizó por videoconferencia ante 17 gobernadores y ministros provinciales. También participaron Juan Pazo, director ejecutivo de ARCA, y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior. El encuentro fue calificado como un punto de inflexión en la relación fiscal entre Nación y provincias.
El plan propone una transformación radical del sistema tributario, con tres ejes clave: la eliminación de regímenes informativos arbitrarios, la modernización de los umbrales de control fiscal, y la implementación de un nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias que comenzará a regir el 1° de junio.
"¿Te acordás cuando ibas al supermercado y te pedían el DNI por una compra de 100 mil pesos? Eso no existe más", ejemplificó Juan Pazo, quien remarcó que hoy se podrá consumir hasta 10 millones de pesos sin identificación.
Entre las principales medidas, se elimina la obligación de reportar:
-
Compras con tarjeta, débito o billeteras virtuales
-
Operaciones notariales (CITI Escribanos)
-
Compraventa de autos usados
-
Reportes de expensas (antes desde $32.000)
-
Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI)
-
Consumos de servicios públicos
Además, se prohíbe a los bancos exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de que lo hagan, el usuario podrá denunciarlo ante Defensa del Consumidor.
Los nuevos umbrales para reportar operaciones también fueron elevados drásticamente. Por ejemplo:
-
Transferencias bancarias: ahora desde $50 millones (personas físicas)
-
Extracciones en efectivo: desde $10 millones
-
Plazos fijos: desde $100 millones
-
Billeteras virtuales: desde $50 millones
"No es que no vemos, podemos ver cuando lo necesitamos, pero ahora no lo hacemos por sistema", aclaró Pazo, subrayando que se trata de un cambio de paradigma en el control estatal.
En paralelo, se implementará un Régimen Simplificado de Ganancias que dejará de penalizar consumos personales o incrementos patrimoniales legítimos, eliminando una fuente histórica de presión fiscal sobre la clase media.
El plan también incluye un nuevo convenio de intercambio de información con las provincias. Aquellas que no adhieran al régimen perderán acceso a datos clave sobre facturación y consumos elevados.
Finalmente, ante consultas por el posible impacto en la recaudación, Pazo fue contundente: "Hoy tenemos un 50% de economía informal. Invitamos a la gente a ingresar al sistema por las buenas razones: acceder a crédito, tener historia financiera, comprar una casa".
Con esta reforma, el gobierno de Milei refuerza su apuesta por una economía más libre y menos regulada, en línea con su discurso de campaña y su ideario liberal.