Milei avanzó con el cierre de Vialidad Nacional y la eliminación de más de 20 organismos
Manuel Adorni anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y un paquete de 65 decretos con reformas estructurales. El plan promete un ahorro de USD 2.000 millones por año.
Este lunes, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció oficialmente la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, en el marco de un paquete de 65 decretos firmados por el presidente Javier Milei en uso de las facultades delegadas. La medida forma parte del plan de transformación y modernización del Estado, que incluye el cierre o reestructuración de numerosos entes y organismos.
"La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción", dijo Adorni durante la conferencia en Casa Rosada, al detallar que estas reformas buscan eliminar estructuras innecesarias, fusionar funciones duplicadas y desregular sectores para impulsar la inversión. Según el Gobierno, esto representa un ahorro de USD 2.000 millones anuales.
Entre los organismos eliminados figuran la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, el INADI, el Instituto Nacional de Semillas, y el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, entre otros.
También se transformaron en unidades organizativas o desconcentradas instituciones como el Instituto Nacional Sanmartiniano, el INTI, el INTA, el INPI, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el Instituto Nacional del Teatro y el Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se modificaron normativas sobre importaciones, transporte, energía, cultura y turismo.
Entre las privatizaciones autorizadas se incluyen Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A. Asimismo, se eliminaron programas y fondos fiduciarios, como el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y el Fondo Nacional para Viviendas de Servicios del Personal Militar.
La lista completa de reformas incluye también la reorganización del sistema hospitalario nacional, la fusión de entes de energía y derechos humanos, y la eliminación de subsidios, beneficios fiscales y regímenes de promoción para diversos sectores productivos.