A FAVOR DE LA DEMOCRACIA

La Corte Suprema falló a favor de las provincias para decidir sobre las clases presenciales durante la pandemia

Así surge de la lectura del fallo del máximo tribunal, que abre una puerta para que los gobernadores tengan más autonomía para definir el formato de la educación en tiempos de coronavirus.

El fallo de la Corte Suprema que hizo lugar a la demanda contra el Estado nacional del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta para cuestionar la prohibición de las clases presenciales en CABA no sólo tiene un efecto inmediato en la órbita de la Ciudad sino que también repercute en el resto de las provincias al empoderarlas para definir en sus distritos la modalidad educativa en tiempos de pandemia.

Alberto Fernández: "Dicten las sentencias que quieran, vamos a hacer lo que debemos"

En consecuencia, si es CABA la que tiene evaluar cómo manejar la apertura o cierre de clases presenciales, de cara a la pandemia, la decisión alcanza también para otras provincias que puedan verse incomodadas con la resolución del Ejecutivo en materia escolar, señalaron fuentes judiciales. 

En esa lista se anota Mendoza, por ejemplo, cuyo gobierno anunció que mantendría las escuelas abiertas más allá del DNU nuevo que entró en vigencia el sábado pasado.

"La Constitución ha querido hacer un solo país para un solo pueblo. No habría Nación si cada provincia se condujera como una potencia independiente; pero tampoco la habría si fuese la Nación quien socavara las competencias locales", recordaron en su voto los jueces Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda. "El ideario federal en el que descansa nuestro sistema de gobierno parte de la base de que el Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios coordinan sus facultades ‘para ayudarse y nunca para destruirse'", se añadió.

Esta nota habla de:

Más de Justicia