ATE y UPCN obligan a empleados a un "aporte solidario"
Un informe del diario La Nación dio cuenta del malestar de trabajadores no afiliados a los sindicatos porque los recibos, que llegaron esta semana, incluyen un pago del 0,5% del sueldo; la medida afecta a unos 50.000 agentes
Una gran polémica se desató en torno a un "Aporte Solidario" que UPCN y ATE establecieron para trabajadores no afiliados. "Aporte extra solidario", dicen los recibos, aunque la medida sea en realidad compulsiva. Se inició el pasado 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, cuando los sindicatos y el Gobierno firmaron un acta que no explica el motivo del cobro, pero que lo dispone retroactivo a enero y con el Estado como agente de retención. El Consejo Nacional Directivo de ATE lo celebró en su página web con lenguaje inclusivo. "Crecemos entre todes: el aporte solidario de les trabajadores se utilizará para iniciativas de capacitación y distintas acciones sociales"
Según señala el Diario La Nación: UPCN sustentaron la decisión en la ley de Convenciones Colectivas de Trabajo (14.250), que se promulgó en 1953. "Esto sucede en muchos gremios, nosotros lo habíamos retrasado por una cuestión de generosidad -contestó un referente sindical-. Los no afiliados reciben los mismos aumentos que los afiliados y es justo que todos aporten. En la paritaria de junio a mayo conseguimos 54%, le ganamos a la inflación".
En la Secretaría de Gestión y Empleo Público, dependencia de la Jefatura de Gabinete y una de las firmantes del acta, dan razones similares a las de los gremios y afirman que la medida afecta a unos 50.000 agentes estatales, que son los que pertenecen a la administración central. "El convenio colectivo de trabajo en la administración pública nacional tiene una serie de institutos paritarios como el Fopecap, fondo de capacitación; la Copic, que se ocupa del desarrollo de carrera; la CIOT, comisión de igualdad de oportunidades y de trato; la CyMAT, que se ocupa de todo lo que es salud laboral, que generan beneficios para todos los trabajadores comprendidos en el convenio, más allá de que estén o no afiliados a algún sindicato", respondieron ante la consulta.
La discusión promete exceder el ámbito gremial y ya desencadenó críticas por izquierda. Entre las primeras, la del legislador porteño Gabriel Solano, del Partido Obrero, que publicó en Twitter: "Rechazo el acuerdo de UPCN y ATE con el Gobierno que establece un descuento compulsivo a todos los estatales. Si los sindicatos quieren que los trabajadores aporten deben militar y ganarse su apoyo. Y no pactar descuentos compulsivos a cambio de traicionar a los trabajadores". De Diego recordó ayer las protestas que, hace casi 25 años, obligaron a Lionel Jospin, primer ministro de Francia, a aplicar reformas que incluyeron, además de una reducción en la jornada laboral, la eliminación del aporte solidario obligatorio. Desde entonces, la Comisión Nacional de Salarios de Francia, que se reúne todos los años, tiene mayor representación de trabajadores no afiliados que de sindicatos. La paradoja francesa: una sociedad propensa a salir a la calle por cualquier intento de avasallamiento de derechos, tiene al mismo tiempo una de las tasas de afiliación más bajas de Europa, menor al 10 por ciento.